La transición de la escuela al trabajo es una coyuntura crucial para los jóvenes, pero también es un momento en el que muchos de ellos se quedan rezagados. Con el agravante de que, cuando no consiguen superar con éxito esta transición, sus vidas quedan estancadas durante mucho tiempo tal como surge del informe “El futuro del trabajo que queremos, La voz de los jóvenes y diferentes miradas desde América Latina y el Caribe” (OIT, 2017e).
En vista al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 la República Argentina se comprometió a aumentar considerablemente el número de jóvenes que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento (CNCPS, 2019). Frente a este compromiso aparece como prioridad acompañar a un grupo al que algunos llaman "NiNis" (casi un millón de jóvenes que no estudian, ni trabajan, ni busca trabajo), el cual es un universo particularmente vulnerable .
El informe “Jóvenes y trabajo” (MTESS, 2018) señala que, en el cuarto trimestre de 2017, la tasa de desocupación de las personas de entre 16 y 24 años era del 19,3%, casi cuatro veces más que la registrada entre adultos, representando los jóvenes desocupados el 39% de los desocupados totales.
Si lo analizamos por género vemos que son más las mujeres que los varones entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan. En Argentina la tasa de desocupación juvenil es mucho mayor a la correspondiente a los adultos mayores de 30 años, triplicándola en el caso femenino y más que duplicando en el caso de los varones (INDEC, 2019a). Mientras que la desocupación de las mujeres jóvenes es del 23,4% la de las trabajadoras adultas es del 7,6%. En el caso de los varones el desempleo juvenil es del 18,6% y el de los adultos es del 7,1%. El género es otro predictor de vulnerabilidad laboral (CIPPEC, 2019).
En la Argentina el 35% de los trabajadores asalariados no cotiza a la Seguridad Social y trabaja informalmente. La informalidad laboral entre los trabajadores asalariados afecta a más de 1 millón de jóvenes, alcanzando una tasa de empleo no registrado del 61%, casi el doble de la que registran los adultos. Los jóvenes son el 26,3% de los asalariados no registrados totales que trabajan de forma precaria, ganan el salario mínimo o menos, cumplen jornadas extendidas, en situaciones insalubres y sin protección social (sin vacaciones pagas, licencias por estudio, por maternidad o paternidad en caso de tener un hijo, ni aportes jubilatorios).
Por otra parte si ponemos el foco en los ingresos, el desempleo afecta más a los jóvenes que más necesitan trabajar: los provenientes de hogares de menores ingresos. Mientras el 26% de los jóvenes del quintil más bajo de ingreso es desempleado, solo el 9% de los jóvenes del quintil más alto está en esa situación. Los jóvenes en situación de pobreza ascienden al 38,1%, considerando tanto la pobreza por ingresos como por necesidades básicas insatisfechas. Por otro lado, se observa una mayor incidencia de la problemática “ni-ni” entre los jóvenes pobres que entre los no pobres. Del mismo modo, las tasas de desempleo y empleo no registrado son más elevadas entre los jóvenes de hogares pobres, especialmente en aquellos que se encuentran en situación de pobreza crónica.
Si consideramos que todas estas variables casi el 42% de la población de entre 16 y 24 años presenta problemas de inserción socio-laboral.
Completar la secundaria parece ser una condición necesaria, más no suficiente para conseguir un puesto de trabajo. Sin embargo, contar con un nivel secundario completo, parece tener una influencia decisiva para insertarse en puestos de mayor calidad.
El problema de los "NiNis" es una cuestión que no puede seguir desatendida por más tiempo porque si no se revierte esta tendencia sufriremos consecuencias sociales y, a largo plazo, quedará condicionado el desarrollo de nuestro país.
Los invito a expresar sus opiniones en los comentarios.
Saludos a todos, Rodrigo
Si te interesa leer más sobre el tema, te invito a visitar:
- GONZÁLEZ CAO, Rodrigo Luis (2019). “El futuro del trabajo en la economía del conocimiento”. Instituto de Estudios de las Finanzas Públicas Americanas IEFPA. XXVIII Encuentro Internacional de Administradores Fiscales, Noviembre de 2019, San Rafael, Provincia de Mendoza. Recuperado desde: http://old.amfeafip.org.ar/seminario/2019/documentos/rodrigo_gc.pdf
- GONZÁLEZ CAO, Rodrigo Luis (2018a). “Los trabajadores de plataforma y la evolución de las relaciones laborales”. Presentación en VIII Congreso Nacional de Entes Recaudadores. Centro de Estudios en Administración Tributaria – CEAT. Universidad de Buenos Aires. Recuperado desde: http://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2018/10/CEAT_Trabajadores_de_plataforma.docx.pdf
- GONZÁLEZ CAO, Rodrigo Luis (2018b). “La futura recaudación y fiscalización de las cotizaciones a la seguridad social ante los cambios de la economía digital”. Centro Interamericano de Administraciones Tributarias. Revista N° 44 CIAT (Octubre/2018, en español). Recuperado desde: https://www.ciat.org/Biblioteca/Revista/Revista_44/espanol/2018_RAT44_ebook_es.pdf
- GONZÁLEZ CAO, Rodrigo Luis (2018c). Informe final. Instituto de Estudios de las Finanzas Públicas Americanas IEFPA. XXVII Encuentro Internacional de Administradores Fiscales. Recuperado desde: https://www.iefpa.org.ar/index.php/es/noticias/nodo/708
- GONZÁLEZ CAO, Rodrigo Luis (2018d). “Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión de Riesgo de los Recursos de la Seguridad Social”. Instituto de Estudios de las Finanzas Públicas Americanas IEFPA. XXVII Encuentro Internacional de Administradores Fiscales, Noviembre de 2018, Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba. Recuperado desde: http://old.amfeafip.org.ar/seminario/2018/campus/gestion_riesgo_seguridad_social.pdf
Puedes leer las notas previas en: https://trabajodecenteinclusionsocial.blogspot.com/
Comentarios
Publicar un comentario