La nueva normalidad y el futuro del trabajo

Transitamos un presente incierto que dinámicamente nos presenta disrupciones y desafíos que no imaginábamos a fines del año pasado. 
La nueva normalidad se ha presentado de manera intempestiva en el marco de la “cuarta revolución industrial” y de la economía del conocimiento.
Esta irrupción aceleró la llegada de nuevas tecnologías e hizo visibles cambios en la sociedad, en los hábitos de vida, en la urbanización, en la demografía y en las habilidades requeridas para el trabajo. 
Entre los principales impactos al futuro del trabajo podemos enumerar a la automatización, robotización e inteligencia artificial pero también a las amenazas al contrato social originadas en las cuestiones estructurales no resueltas, en las debilidades institucionales y de los partidos políticos tradicionales para canalizar las demandas de la sociedad y en el aumento de una brecha apalancada por la desigualdad, la deslocalización industrial y la caída en el precio de los commodities que alimenta un futuro distópico de precarización laboral, empleo informal, desempleo juvenil, pobreza, marginalidad, desigualdad de oportunidades y cuestiones de género. 
A todos, en menor o mayor medida, nos han impactado las restricciones y medidas de aislamiento sanitario, sea en lo familiar, en lo laboral, en la salud y, en términos generales, en cada uno de los aspectos de lo que era nuestra vida hasta hace unos meses atrás.
Frente a estos desafíos es necesario acompañar a las personas en las múltiples transiciones desde la situación pre pandémica a la nueva normalidad (derecho a la capacitación continua, la transición de la escuela al primer empleo juvenil, los cambios de empleo por factores tecnológicos, el envejecimiento poblacional, el trabajo en los adultos mayores). 
Mostrando la fragilidad de todo lo logrado en avances socio-económicos, en un triz se han perdido avances de una década en materia de pobreza, protección social, esperanza de vida y tantos otros indicadores de calidad del desarrollo humano.
Por lo cual se vuelve importante el asegurar pisos mínimos de protección social y una garantía laboral universal orientados a tejer una red de contención básica a todos los vulnerables y a los que no logran emplearse. 
Junto a ello es imprescindible asegurar las instituciones laborales y reforzar la tarea de la Administración Tributaria en la recaudación de los tributos y de los Recursos de la Seguridad Social para asegurar la suficiencia, sostenibilidad y universalidad de los sistemas contributivos de protección social. 
Si los actores sociales se sacuden su sorpresa y reaccionan rápido esta coyuntura puede ser una oportunidad para impulsar el trabajo decente y sostenible a través de políticas públicas que incentiven el empleo formal, reorienten la tributación y los costos asociados a la contratación sin descuidar la cobertura de los trabajadores. 
Párrafo aparte merecerá más adelante el contexto de la "economía de vigilancia" y como el oligopolio de plataformas digitales se han apropiado gratuitamente de nuestros datos personales y de nuestras experiencias como usuarios para generar "productos predictivos" a partir de cuya comercialización obtienen super rentas extraordinarias que escapan a los esquemas tradicionales de tributación a través de sofisticadas maniobras de planificación fiscal nociva.
Por último otra cuestión que intentaremos abordar, relacionado con la digitalización y la creciente importancia de los procesos algorítmicos de aprendizaje automatizado, es la irrupción de los "robots virtuales" en las negociaciones bursátiles y de commodities, desplazando a los operadores humanos, y generando una cantidad masiva de transacciones en pocos microsegundos (operaciones masivas automatizadas de alta frecuencia) que inestabilizan los mercados, le reportan amplias utilidades al pequeño oligopolio de operadores virtuales y generan externalidades negativas en la sociedad (destrucción de puestos de trabajo, quiebra de empresas, caída del precio de commodities, deterioro de los términos de intercambio, etc.)
Este primer posteo es una invitación a reflexionar sobre soluciones más modernas y efectivas para resolver las cuestiones estructurales pendientes, regular las nuevas tecnologías y salir de la precarización de las relaciones laborales como paso previo al desarrollo de la Argentina. 

Los invito a expresar sus opiniones en los comentarios.
Saludos a todos, Rodrigo

Si te interesa leer más sobre el tema, te invito a visitar:

Comentarios